en - es - fr

Octubre 2019





Crisis de la NACRA mediterránea (Pinna nobilis) - Actualización junio de 2019
ENLACES

Detectados nuevos puntos de mortandad en Grecia, Croacia, Turquía, Túnez, Francia y Marruecos. El parásito causante de un brote de mortandad masiva de la Pinna nobilis continúa extendiéndose rápidamente por el Mediterráneo, evidenciando la necesidad de medidas de carácter urgente.

La UICN trabaja actualmente en una evaluación para analizar el alcance general de esta escalada mientras prepara la Evaluación de la Lista Roja específica para esta especie. Si usted dispone de datos sobre áreas no afectadas, rogamos se ponga en contacto con nosotros.

Tras un primer brote en 2016, que acabó con cerca del 99% de la población en España, la propagación de una epidemia atribuída a un protozoo haplosporídio y posiblemente otras micobacterias está amenazando de manera crítica la supervivencia del mayor molusco bivalvo del Mediterráneo.

Lista de acciones recomendadas por la UICN para abordar la alarma de la Pinna nobilis
Las recomendaciones de la UICN tienen como objetivo lograr una mejor comprensión de la situación de la Pinna nobilis, de cara a preparar un programa de acción en áreas afectadas y no afectadas, que incluye:

Mapeo de la situación a lo largo de todas las costas, monitoreo cada 2-3 meses para conocer el estado de las poblaciones y si ocurre algún reclutamiento incluso después de que se haya producido el evento de mortalidad.

Las poblaciones en lagunas y bahías cerradas se han visto menos afectadas por esta escalada de mortandad. Estan son áreas de repoblación natural que deben ser monitoreadas de cerca. Es necesario desarrollar acciones para promover la supervivencia del reclutamiento natural en dichas áreas.

Identificación de puntos calientes con alta densidad de nacras. También se recomienda la transferencia selectiva de nacras de zonas con alta densidad para estudiar la reproducción o translocacion a áreas donde no se encuentren nacras (especialmente en bahías internas o pequeñas lagunas).

Extremar la precaución en caso de traslado otras áreas habitadas por nacras, para evitar la transmisión de la enfermedad.

La posible recuperación de las poblaciones afectadas dependerá principalmente de la existencia de poblaciones no afectadas, individuos resistentes y el reclutamiento. Por ello es extremadamente importante mejorar el reclutamiento de larvas y comprobar si las larvas provenientes de sitios no afectados o individuos resistentes están alcanzando las áreas afectadas, contribuyendo así a eventuales recuperaciones. En este sentido, la UICN ha publicado unas pautas para construir, instalar y desinstalar colectores de larvas para Pinna nobilis

Hacer esfuerzos en los acuarios con algunas nacras, para ayudar a cerrar el ciclo de reproducción de la especie y comprender el parásito / micobacteria que está afectando. Los brotes de enfermedades dependen de nuestra capacidad para mejorar el conocimiento de estas interacciones

La Pinna nobilis del Mediterráneo está clasificada como una especie de interés común, que necesita una protección estricta en virtud de la Directiva Europea de Hábitats y como Especie en Peligro según el Protocolo Relativo a Áreas Especialmente Protegidas y la Diversidad Biológica en el Mediterráneo del Convenio de Barcelona.


Agradecimiento por la información proporcionada a todos lo colaboradores:

Ministerio de Transición Ecológica, Instituto Oceanográfico, Laboratorio de Investigaciones Marinas y Acuicultura, Universidad de Valencia (España)

ISPRA y red italiana (Italia)

Institut Pascale, Institut océanographique Paul Ricard y colaboradores de la red francesa (Francia)

Universidad de Orán (Argelia)

Hellenic Centre of Marine Research (Grecia)

Enalia (Chipre)

Çanakkale Onsekiz Mar University, Turkish Marine Research Foundation, Institute of Marine Sciences METU and DEU-IMST(Turquía)

APAL, investigadores y colaboradores tunecinos: equipo MAIN/ASSEB, NGB/APPAL (Túnez)

Asociaciones de pescadores, PIM/APAL/ASKJ, Universidad de Malta (Malta)

Agricultural University of Tirana (Albania)

Marine Explorers Society - 20000 Leagues (Croacia)

Redes de buzos, pescadores, investigadores y nadadores del Mediterráneo

 

Para más información: Mar Otero

Darse de alta para recibir nuestro boletín | Darse de baja de nuestro boletín
Copyright® 1995-2017 International Union for Conservation of Nature and Natural Resources. All rights reserved.